简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
¿Qué pasará con el dólar y la economía latinoamericana en los próximos meses?
Extracto:Descubre cómo el dólar influye hoy en las economías latinoamericanas, qué factores explican su fortaleza y qué se espera para el cierre de 2025.

¿Cómo se encuentra el dólar hoy?
El fortalecimiento o moderación del dólar estadounidense afecta de manera directa a la región latinoamericana. En la actualidad, el billete verde mantiene una posición relativamente firme frente a varias monedas latinoamericanas: por ejemplo, el Brazilian real (BRL) cotiza aproximadamente en 5,46 reales por dólar. Asimismo, el Mexican peso (MXN) se sitúa cerca de los 18,4 pesos por dólar, mostrando estabilidad en los últimos días.
La fortaleza del dólar responde en buena medida a varias variables globales: expectativas de tasas de interés en los Estados Unidos, aversión al riesgo global, y flujos de capital que prefieren monedas de reserva. Para América Latina, esto implica tanto oportunidades como riesgos: la región puede beneficiarse de exportaciones cotizadas en dólares, pero también sufre cuando los costos de endeudamiento externo se elevan o cuando las monedas locales se deprecian frente al dólar.
¿Qué factores explican su comportamiento reciente?
Algunos de los factores más relevantes son:
- Política monetaria de EE. UU.: Si la Federal Reserve mantiene tasas relativamente altas o se percibe que va a subir, el dólar tiende a apreciarse. Aunque la Fed ha comenzado a señalar una postura más moderada, el diferencial entre EE.UU. y economías latinoamericanas favorece al dólar.
- Crecimiento global y demanda de materias primas: Muchas economías latinoamericanas dependen de exportaciones de commodities. Una caída de la demanda internacional reduce sus ingresos en dólares, lo que puede debilitar sus monedas locales y, por tanto, hacer que el dólar “se vea más fuerte” en la región.
- Vulnerabilidad cambiaria y deuda externa: Algunos países de la región tienen un alto nivel de deuda denominada en dólares o utilizan el dólar de facto. Cuando sus monedas se debilitan, la carga de servicio de la deuda en moneda extranjera se agrava. En este sentido, analistas señalan que algunas monedas latinoamericanas podrían debilitarse más en la segunda mitad de 2025 e inicios de 2026.
- Reservas y balanza de pagos: Países que han logrado acumular reservas en dólares o que tienen superávit comercial tienen “colchón” frente a fluctuaciones cambiarias. Por ejemplo, se ha destacado que el Peruvian sol (PEN) ha mostrado una resistencia mayor entre sus pares latinos gracias a reservas acumuladas.
En resumen, aunque el dólar no está en ruptura total, las condiciones definen una “ventana estrecha”: por un lado, estabilidad, pero por otro, riesgo de apreciación adicional que afecte a economías dependientes del dólar.
¿Qué se espera para la economía latinoamericana con este escenario del dólar?
La interacción entre un dólar relativamente fuerte y las economías latinoamericanas genera varios efectos para lo que resta del año y el próximo:
A. Aumentos en los costos de financiamiento externo
Si el dólar se mantiene fuerte o se fortalece, los países de la región con deuda en dólares verán que su servicio de la misma se vuelve más caro en moneda local. Esto puede restringir el gasto público, aumentar vulnerabilidad fiscal y obligar a ajustes. En consecuencia, hay que estar atentos a la gestión de deuda y la coordinación de política fiscal y monetaria.
B. Presión sobre monedas locales y poder de compra
Una moneda local que se deprecia frente al dólar encarece importaciones, lo que puede alimentar inflación. La región ya enfrenta inflación elevada en varios países. Según el panorama de crecimiento, se anticipa que el ritmo de expansión se reduzca a cerca del 2 % en algunos lugares.
C. Beneficio para exportaciones cotizadas en dólares
En el otro extremo, un dólar fuerte puede beneficiar a ciertos países exportadores de materias primas que reciben ingresos en dólares, pues esos dólares valen más en moneda local. Esto podría amortiguar el impacto negativo de otras debilidades económicas.
D. Incentivo a diversificación cambiaria y reserva de valor
En economías con alta dolarización o con líquidos en dólares, los agentes económicos podrían preferir mantener reservas en dólares. Esto puede generar presiones sobre el tipo de cambio local, pero también abrir oportunidades para comercio e inversión en dólares. Por ejemplo, discusiones recientes sobre dolarización en ciertos países latinoamericanos.
E. Riesgos estructurales persistentes
Más allá del dólar, América Latina enfrenta desafíos de fondo: crecimiento moderado, productividad débil, altos niveles de regulación, y limitada integración regional. Estas debilidades reducen la capacidad de responder positivamente al contexto externo favorable.
¿Cuál podría ser el curso más probable en los próximos meses?
Dado el contexto actual y los factores en juego, se podrían prever algunos escenarios relativamente plausibles:
- El dólar podría mantenerse en un nivel alto o al alza moderada, especialmente si persisten dudas sobre el crecimiento global, tasas de interés estadounidenses o nuevos episodios de riesgo geopolítico.
- Algunas monedas latinoamericanas podrían depreciarse moderadamente, sobre todo las de economías con déficits de cuenta corriente, reservas magras o elevada deuda externa.
- Las economías exportadoras podrían aprovechar la situación para fortalecer sus ingresos en dólares, lo cual puede dar un respiro, pero ese efecto será variable según el país.
- Si la región mejora su coordinación de políticas (fiscal, monetaria, regulatoria) y acumula reservas, podría mitigar el impacto negativo del dólar fuerte.
- Un riesgo latente: Si el dólar sube rápidamente, podría detonar una espiral de devaluación y inflación en países vulnerables, lo que requeriría intervención de las autoridades para contener el deslizamiento.
Conclusión.
El comportamiento del dólar hoy coloca a América Latina en una encrucijada: hay oportunidades, pero también riesgos reales. La clave estará en la resiliencia de cada país —su perfil de deuda, reservas, estructura exportadora y capacidad de política— para convertir este entorno en una ventaja o al menos evitar que se transforme en un lastre.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

Premio Golden Insight | George Georgiou, cofundador y director general de Dynamic Works
WikiFX Golden Insight Award uniendo fuerzas de la industria para construir un ecosistema de forex seguro y saludable, impulsando la innovación de la industria y el desarrollo sostenible, lanza una nueva serie de características - “Voces del Jurado de los Golden Insight Awards”. A través de conversaciones en profundidad con distinguidos jueces, esta serie explora el paisaje cambiante de la industria de forex y la misión compartida de promover la innovación, la ética y la sostenibilidad.

【Entrevistas a expertos globales de WikiEXPO】Sheikh Muhammad Noman.
Como WikiEXPO Dubai concluye con éxito, tuvimos el placer de entrevistar a Sheikh Muhammad Noman, el Fundador y CEO de Pegasus Capital, aporta más de 20 años de profunda experiencia como Profesional de Inversión. Se especializa en valores de inversión, cálculos de riesgo, ingeniería financiera y estructuración de modelos de negocio con riesgo mínimo. Como Fundador y Socio de Desarrollo de Negocios, supervisa carteras diversificadas de inversión y negocios para liderar oficinas familiares en toda la región del CCG, con un enfoque en sectores como energía verde, activos digitales y finanzas. Su profundo conocimiento de los mercados financieros ha sido fundamental en la elaboración de soluciones de inversión estratégica que mejoran significativamente el rendimiento de la cartera.

¿Raze Markets es una estafa? Denuncia por retiros no procesados alerta a los inversores.
Un usuario denuncia que Raze Markets no procesa sus retiros ni responde a sus mensajes. Conoce las señales de alerta y los riesgos de operar con este bróker según los testimonios recientes.

¿Es realmente seguro invertir en el bróker Golden Peak en 2025?
Análisis actualizado sobre el bróker Golden Peak: regulación, riesgos, advertencias, opiniones reales y si es seguro invertir. Descubre si este bróker es confiable antes de arriesgar tu dinero.
