简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Perspectivas económicas. ¿Hasta donde llegara el Dolar en LATAM?
Extracto:El panorama global para el dólar estadounidense muestra una tendencia a la baja pronunciada: el índice DXY –que mide su fortaleza respecto a otras seis monedas principales– ha caído aproximadamente un 10.7 % en lo que va del año, la mayor pérdida semestral desde 1973. Esto impulsa un efecto dominó en la región, donde muchas economías giran en torno al dólar.

El dólar hoy y su rol en América Latina
El panorama global para el dólar estadounidense muestra una tendencia a la baja pronunciada: el índice DXY –que mide su fortaleza respecto a otras seis monedas principales– ha caído aproximadamente un 10.7 % en lo que va del año, la mayor pérdida semestral desde 1973. Esto impulsa un efecto dominó en la región, donde muchas economías giran en torno al dólar.
Las razones principales de esta debilidad son:
- Preocupaciones de recesión en EE. UU. y una retirada de los inversores de bonos del Tesoro.
- Políticas de la era Trump: aranceles moderados y cierta estabilidad en el comercio exterior han calmado los mercados, reduciendo el atractivo del dólar.
¿Qué está pasando con el dólar?
- El dólar se ha convertido nuevamente en moneda “funding” para estrategias de carry trades: se toma dinero prestado en dólares baratos para invertir en monedas con altas tasas de interés.
- Eso ha impulsado flujos hacia monedas emergentes de alto rendimiento, como el real brasileño, peso mexicano, rupia india y rupia indonesia.
Dólar vs. Pesos locales: una mirada a mediano plazo
Peso mexicano (USD/MXN)
- Hoy, el dólar se cotiza cerca de 18.63 pesos.
- Según un consenso de analistas, se espera que suba hasta **19.8 ** en los próximos 12 meses.
- Forecasts técnicos también apuntan a que podría incluso superar **20.2 ** hacia finales de año.
¿Por qué? Por el fin de una pausa en aranceles de EE. UU., lo que puede presionar al peso. Pero esa presión se ve atenuada por acuerdos como USMCA y tasas de interés más altas en México.
Real brasileño (USD/BRL)
- El real ha ganado 11-12 % en 2025.
- Pero una encuesta estima que se mantendrá estable o se depreciará apenas 1.9 % en los próximos meses, cotizando cerca de 5.75 BRL/USD.
- Esto se explica por su alta tasa local (ofrece cerca de 9 % de carry), aunque no sin volatilidad.
Peso argentino (USD/ARS)
- Argentina enfrenta hiperinflación y devaluación continua; el tipo de cambio oficial ronda los 1 000–1 400 ARS/USD, con brechas significativas en el mercado paralelo.
- El consenso es que el peso va a seguir perdiendo valor –según datos recientes, podría caer un 17 % por año.
Otros casos relevantes
- Peso chileno (CLP): podría perder terreno si el banco central recorta su tasa (de 5.25 % a 4.5 %), reduciendo su atractivo.
- Sol peruano (PEN): una de las monedas más estables de la región, cotizando cerca de 3.76 PEN/USD, con baja inflación y buena gestión.
¿Qué significa esto para la economía latinoamericana?
- Menor presión inflacionaria local
- Un dólar débil atenúa el costo de insumos importados (energía, maquinarias, componentes), lo que podría calmar cierta inflación.
- Ventaja para la deuda y flujos de capital
- Las economías podrían refinanciar su deuda externa más barato si el dólar sigue bajo.
- Los inversores buscarán carry trades, lo cual atraerá capital hacia activos locales, bonos y monedas de América Latina.
- Sensibilidad a shocks externos
- Si la Fed recorta o reactiva estímulos inesperadamente, el dólar podría volver a subir. Eso presionaría a divisas locales, especialmente aquellas frágiles como ARS o CLP.
- Divergencia regional
- Países con inflación estructural, como Argentina o Venezuela, seguirán con sus turbulencias cambiarias.
- Países más ordenados, como Perú o Chile, mantienen sus monedas en condiciones más estables.
Panorama para traders: las divisas favoritas
Los traders en Latinoamérica suelen operar divisas con alto volumen y liquidez, combinando estrategias de carruajes y momentum:
- EUR/USD: la pareja más líquida (≈30 % del mercado forex).
- USD/JPY, GBP/USD, AUD/USD: siguen a EUR/USD en volumen.
- USD/BRL y USD/MXN: preferidas por su alto spread de interés local (carry) pese a su mayor volatilidad.
- USD/ARS: muy volátil, atractiva para especulación, pero extremadamente riesgosa.
- USD/CLP y USD/COP (peso colombiano): también populares para short-term traders que buscan movimientos rápidos.
En general, los traders aplican técnicas como:
- Carry trades (pedir prestado en dólares y colocar en pesos o reales).
- Análisis técnico y stop-loss para protegerse de swings bruscos.
- Diversificación con pares mayores para balancear riesgo.
¿Qué esperar en el corto y mediano plazo?
- Corto plazo (próximas semanas): el dólar seguirá bajo, por lo menos hasta que EE. UU. dé señales claras de recesión o cambios en tasas de interés. Las monedas latinoamericanas consolidarán ganancias.
- Mediano plazo (6–12 meses): posible repunte del dólar si la Reserva Federal endurece la política, lo cual podría presionar las divisas de la región; sin embargo, se anticipan movimientos moderados dada la actual tendencia bajista .
Conclusión
Este 6 de julio de 2025, el dólar está débil, lo que favorece las monedas latinoamericanas y atrae capital hacia la región. Hay oportunidades claras para carry trades (USD/BRL, USD/MXN), pero también riesgos si llegan shocks externos repentinos.
Para los traders y economías en América Latina, la estrategia inteligente es:
- Aprovechar la ventana actual de dólar débil.
- Mantener estrategias de protección ante rechazos o recortes de tasas en EE. UU.
- Diversificar entre pares con alto rendimiento (carry) y pares mayores (liquidez).
WikiFX el aliado de su inversión.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Raze Markets es una estafa? Denuncia por retiros no procesados alerta a los inversores.
Un usuario denuncia que Raze Markets no procesa sus retiros ni responde a sus mensajes. Conoce las señales de alerta y los riesgos de operar con este bróker según los testimonios recientes.

¿Es realmente seguro invertir en el bróker Golden Peak en 2025?
Análisis actualizado sobre el bróker Golden Peak: regulación, riesgos, advertencias, opiniones reales y si es seguro invertir. Descubre si este bróker es confiable antes de arriesgar tu dinero.

¿Cuál es el precio del oro hoy y qué factores están moviendo el mercado?
Descubre el análisis más actualizado del precio del oro hoy, los factores que impulsan su valor, riesgos del mercado y escenarios futuros para inversionistas que buscan proteger su capital.

La CNMV alerta de 9 entidades no registradas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles nuevas advertencias relativas a nueve entidades que no cuentan con la autorización necesaria para prestar servicios de inversión, según las comunicaciones recibidas de los supervisores financieros de Austria y de los Países Bajos. Estas alertas forman parte de las labores habituales de coordinación entre reguladores europeos para reforzar la protección de los inversores y prevenir posibles fraudes.
